Fuente: Revista MOTIVUS – Por Alejandro Morales Orellana – Profesor de Estado
Esmeralda!!!.. oye niña, apúrate… ya está todo en la carreta. Una joven muchacha aparece desde los matorrales muy sonriente y dice_ ”ya señora, nos vamos , estoy lista… a la trilla se ha dicho”.
¿Quién podría pensar que esa joven y humilde campesina llegaría a ser una de las más grandes intérpretes de la música mexicana de la década de los 50?
Esmeralda González Letelier nace el 5 de Junio de 1931 en las cercanías de Chanco, en un lugar llamado Quilhuiné. Desde muy niña se muestra aficionada a la guitarra y el canto, interpretando música nacional, en especial tonadas y cuecas, las que interpretaba en fiestas familiares, trillas y otras faenas campesinas.
Escucha la gran voz que tenía esta gran artista Chanquina
No Volveré - Cortazar / Esperon / Pham – Interprete Guadalupe del Carmen - Albún Mexicanisimo
{audio}images/stories/mp3/Novolvere.mp3{/audio}
Si quires escuchar más canciones de Guadalupe del Carmen, visita la categoría MUSICA, te dejamos el link para ingresar directamente: http://www.cauquenino.com/html/index.php/musica/40-artistas-locales/873-compilado-guadalupe-del-carmen.html
En el año 1945 emigra a la capital, con el sueño de llegar a ser una cantante exitosa, consigue un puesto de vendedora, la que quedaba muy cerca de la recordada Radio Pacífico, Radio que organiza por esos años concursos para aficionados, en donde Esmeralda ocupa los primeros lugares.
Inicia su carrera artística con el nombre de Sandra “La Mexicanita”, cantando por los campos y modestos escenarios, pero ganando bastante dinero. Los trabajadores de la vega, estaciones de trenes, especialmente, el tren de Valparaíso al sur, fueron los primeros admiradores y los que le brindaron los ansiados aplausos de la capital.
Su carrera alcanza grandes éxitos, llega a ser la compositora y cantante más importante del género Azteca a partir de la segunda mitad del siglo XX. La descubre Jorge Landy, gran compositor e intérprete de la época.
Al profesionalizar su carrera artística en 1949, lo hace con el nombre GUADALUPE DEL CARMEN, uniendo los nombres de las patronas de México y Chile: La virgen de Guadalupe y la Virgen del Carmen.
- Administrador_2
- Artistas Cauqueninos y de la provincia
- Visto: 2352
Leer más: Grandes de la música Cauquenina “Guadalupe del Carmen, la reina de las rancheras”