Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Música 

     

    Las luces del teatro San Alfonso comenzaban lentamente a apagarse. El público ya había invadido prácticamente todo el escenario. Un joven rubio, muy delgado todavía sorprendido recibía las congratulaciones de su familia y amistades, estaba finalizando el primer festival estudiantil del año 1977. Sus padres emocionados se dirigen a parte del jurado a saludarlos en señal de agradecimiento.

     

     

    Comenzaba, esa noche, la consagración de un artista cauquenino de gran importancia, quien incursiona en un principio en la música internacional, para luego interesarse en nuestro folclor, destacándose como un cantautor de gran calidad.

     

    Este joven ganador aquella noche “jugaba de local”, pues había nacido y criado frente la parroquia San Alfonso en calle Montt, sus primeras experiencias musicales habían sido, precisamente, en esa iglesia, cantando en ceremonias junto al “hermanito José”, quien le acompañaba en el teclado, perteneció a los coros del padre Moreno y padre Ilufi, aprendiendo con ellos las primeras técnicas musicales.

     

    Ricardo Ruiz Gutiérrez, nace en Cauquenes el 3 de abril del año 1959, fueron sus padres Don Miguel Ángel Ruiz Saldía y de la Sra. Olga de las Mercedes Gutiérrez Cáceres, matrimonio muy sencillo  y de mucho esfuerzo, los que lograron sacar adelante a sus siete hijos Hermes, María, José, Alicia, Rolando, César y Ricardo quien es el menor de esta familia.

    Coterráneos, les queremos contar, que el compositor e interprete Cauquenino, lanzó su pagina web, para mostrar su música y talento.  Link: http://www.wix.com/hugoherrerap/musica


    Para todos los cauqueninos, amigos y seguideros de su música, visiten la pagina, y en ella podrán encontrar su música, que en antaño y ahora siguen siendo un gran aporte a la música y cultura cauquenina.

    Felicidades Hugo, este nuevo paso, que sea otro aliciente, para seguir creando tu hermosa música.

    Equipo Editor  www.cauquenino.com

    MENSAJE de Hugo Herrera Pino

     

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Música

     

    Una fría tarde de Otoño llega al mundo, precisamente, a esta tierra,  una bebé inesperada. Su fuerte llanto sería, tal vez, su primer reclamo o su primer enfrentamiento a las dificultades que el destino  le había trazado en su difícil camino.

     

    Nace en Cauquenes, el 7 de junio de 1957 , la interprete .Irma Vásquez Zurita y al nacer ,todo es incertidumbre .Sus padres jóvenes adolescentes no se responsabilizan de la criatura, por lo que a los 6 meses de edad es adoptada por el matrimonio compuesto por Don Juan Francisco Villagrán Luna y Doña Amanda Rosa Vásquez Zurita.

     

    Por razones de trabajo, el matrimonio se traslada con la pequeña a la ciudad de Linares, donde Irma pasa sus primeros años.

     

    Su padre tenía una radio RCA Victor y al compás de ella , recuerdan sus padres, la niña, a la edad de 4 años cantaba el tema popularizado en Chile por de Pat Henry “Poesía en movimiento.

     

    Radicada en Linares y ya un poco mayor, Irma se interesa por el canto, se acerca a la iglesia católica, a la Parroquia María Auxiliadora de los Salecianos de esa ciudad. Se acercaba al coro y disfrutaba de las canciones , de los instrumentos, especialmente, el órgano.

     

    Ingresa a estudiar a las Monjas mercedarias,”Colegio Nuestra Señora del Rosario. Comienza de inmediato a destacar en la sala de clases, en las veladas artísticas, en un principio integrando grupos.

     

    A mediados de 1966 la familia regresa a Cauquenes, continuando sus estudios en la Escuela N° 9,al año siguiente ingresa al Liceo de Niñas donde la maestra Adriana Chipocco, la incentiva a cantar como solista.

     

    Fuente: Revista MOTIVUS – Por Alejandro Morales Orellana – Profesor de Música

    “Huaso…ven…apúrate, está cantando un gallo de Cauquenes en la tele”_un joven de baja estatura corre hasta el lugar.”¿Lo conoces huaso?- No, no lo conozco. ¡Espera! a los que están en primera fila si. Es un profe de música de allá, el otro fue Alcalde de cauquenes “Moyita” y el Padrino José Aravena”.

    La escena se desarrolla en un Salón de Pool de la comuna de la Granja. Al joven cauquenino se le hincha el pecho de ver figurar en la Quinta Teletón A un artista de su pueblo y precisamente en lo que es su gran pasión, la música.


    El, era un muchachito como tantos que salen a buscar una mejor suerte lejos de su ciudad, escondido en su equipaje, sin duda, guardaba cancioneros, letras de canciones de su ídolo: Sandro.

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Profesor de Música Alejandro Morales Orellana

     

     Año 1981, en alguna sala del liceo de hombres de Cauquenes:

    “…Ramírez……presente señor…

    …Ramos………presente señor…

    …Recabal……..presente señor….”

                              Miro al fondo de la sala tratando localizar a quien pertenecía esa voz fuerte, potente. Solo veo un menudo muchachito que aún continua de pie.

                               _Ven un momento_ ¿Cómo te llamas?_SIMON RECABAL, Señor.

                               _ ¿Has cantado alguna vez?_No señor_ pero te gustaría hacerlo__Si, me encantaría.

                    Ese fue mi primer encuentro con el protagonista de esta nota, me atrevería a decir el cantante más importante a nivel local que ha producido la Provincia de Cauquenes.

                    Su carrera musical, como todos los cantantes aficionados ha sido intermitente y ha tenido que compatibilizarla y compaginarla, primero con sus estudios y ya adulto con su trabajo, lo que no ha sido impedimento para que su voz haya sido elegida para grabar el “Himno a la provincia de Cauquenes”, “Himno a la comuna de Cauquenes”, “Himno a la comuna de Chanco” e “Himno a la comuna de Pelluhue”, trabajo artístico, que sin duda le ha hecho ganar un sitial en nuestra cultura local.

     

    Su vida personal.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.