La lluvia no fue impedimento para que el Conjunto Folklórico Parronal de la Sociedad de Socorros Mutuos de Cauquenes, tuviera una destacada y brillante participación en las 218 cuecas con motivo del aniversario de Constitución, actividad que se desarrolló recientemente en la Plaza de Armas del principal balneario maulino.
La agrupación folklórica que dirige Rigoberto Moya ya se ha hecho una tradición su presencia en la ciudad de Constitución donde cada año realizan este importante evento que congrega a otros grupos folklóricos de la Región del Maule.
Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado
La gran cantidad de artistas existentes en Cauquenes, poetas,compositores, folkloristas ha sido un tema de conversación muy recurrente de los grandes artistas que nos han visitado, especialmente, en lo que se refiere a la cantidad de álbumes musicales que hasta esta fecha se han registrado.
El personaje de esta oportunidad, sin duda, ha sido el principal gestor para la realización de estas grabaciones, que en número superaa las grandes ciudades de la Región y porqué no decir, del país.
José Aldunate Godoy nace en el Puerto de San Antonio un 20 de Noviembre, pero su obra y amor a Cauquenes hace que lo consideremos uno más de nosotros.
José, junto a su familia se traslada tempranamente a la capital, ingresa a la carrera de sonido en la Universidad de Chile, posteriormente Ingeniería de ejecución en sonido, donde es ayudante de la cátedra de acústica. Estudia en el conservatorio Nacional de música durante seis años, piano órgano, agregando estudios complementario de percusión, armonía , arreglos de composición y dirección junto a dos maestros extraordinarios como Carlos Figueroa y Beatriz Salazar, padres del actual director del festival de Viña del Mar.
Alianza estrategica de negocios entre nuestro conocido artista cauquenino el Sr. Jorge Salazar y la connotada empresaria Srta. Mabel Catalan Caballero participan con exito en la Feria de la Chilenidad en el Parque Alberto Hurtado de la ciudad de Santiago de Chile.
Un aporte a la comunidad de Cauquenes para dar a conocer la calidad de nuestros artistas.
Fuente: REVISTA MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado
Año 1977 un gran equipo de músicos , interpretes, encargados de escenografía, libretistas se reúnen en el Aula Magna del liceo de hombres. Con entusiasmo y dedicación se prepara el recital de poesía y canciones de nuestra recordada María Ruiz Martínez.
En ese entonces, conozco a Eliana Silva de Rojas, una atractiva dama Cauquenina , la que tendría la responsabilidad de escribir el libreto y ser la animadora del esperado evento artístico.
Me pregunté ¿Quién es esta señora que escribe tan bien? Me gustó su estilo tan personal, su color de voz, excelente dicción y fraseo. En verdad me sorprendió conocerla , ni nunca imaginé que con los años nos uniría una gran amistad y formaríamos, casi sin proponernos, una destacada dupla creativa.
Eliana nace en Santiago un 16 de Abril, el año no se lo pregunté (pregunta indiscreta para las damas).Fueron sus Padres Carlos Enrique Silva Holmann y Raquel Silva Espina .Ellos formaron una hermosa familia de seis hijos, Ema, Eliana la segunda, Carlos (Q.E.P.D.), Yolanda , Carmencita y Cecilia. Una familia feliz, muy unida, donde las hermanas eran verdaderas amigas y que compartían, además con otras niñas de su edad, “Mi juventud fue maravillosa” Dice- aclarando que su hermano, a pesar de no tener amigos de su género “Salió terriblemente varonil”.
Sus primeras experiencias musicales las obtiene en la Escuela normal Santa Teresa .”Conocí allí a laura Reyes, que era hermanastra de Pablo Neruda, una mujer que era música entera, desde su cuerpo, sus manos, su cuerpo, su voz, ella se preocupó mucho de nuestra formación musical ,pertenecí a coros, como en todos los colegios”-recuerda.
Siendo muy pequeña comienza a experimentar la música con las tablas de multiplicar, para aprenderlas lo hacía cantando con música de su creación, de esa manera no se le olvidaba .Ella siempre ha cantado, mentalmente, incluso. Camina cantando. A pesar de eso nunca pensó en dedicarse a la música.
Mientras estudiaba en la Universidad conoce a quien sería su esposo, el estudiante de medicina Veterinaria Gerardo Rojas, ella estudiaba Orientación del hogar, se enamoran y luego de un tiempo contraen matrimonio y se radican en nuestra ciudad.
Fuente: REvista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Porofesor de Estado
Me encuentro a minutos de salir en bus a Talca .Se me acerca Don Eugenio Jara, Director técnico del club Independiente.”Profe, disculpe ud.. Regresa hoy a Cauquenes”_”Si hoy día-le respondo”.”Quiero pedirle un favor, hoy viaja a Cauquenes una nueva contratación para el equipo y no conoce Cauquenes.¿Ud. podría contactarse con él para que viajen juntos?”_Con todo gusto Jarita, lo ubicaré”_le respondo
Encontré que sería una buena oportunidad de conversar todo el viaje de mi tema favorito, el futbol, su nombre me era familiar, en las estadísticas deportivas siempre aparecía de titular.
En realidad al regreso ni tocamos el tema del futbol, era una persona de gran bagaje cultural, al saber mi profesión hablamos de Jean Claude Debussy, Chopin y otros.
Nunca pensé que acababa de conocer a una persona que sería de gran importancia en mi vida artística, que juntos crearíamos muchas obras y llegaría a ser uno de mis mejores amigos.
WALTER DANTE BILBAO SALINAS nace el 25 de octubre de 1948 en la ciudad de San Fernando, Provincia de Colchagua, VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Se crió en diversos sectores de San Fernando, a saber: Población San Martín, lugar de sus primeras “pichangas de fútbol”, luego en Barrio Junín, lugar de niñez y preadolescencia, “quebrando vidrios con una pelota de trapo”; posteriormente, pasó su adolescencia en el Barrio Yumbel.
1956-1966 Estudió toda su Educación Primaria en la Escuela N° 1, hoy “Jorge Muñoz Silva”; la Secundaria (Humanidades), en el Liceo de Hombres “Neandro Schilling” (Egresó con Honores de Mejor Alumno, Mejor Compañero, Mejor Deportista, Mejor en Literatura).