Hoy en el ocaso de la tarde, el interprete Cauquenino VICENTE GARCIA SOLIS, lanzará su nuevo DVD, que seguro será aplaudido por todos los asistente, la cita es en el ex-RECASBAR en calle Hijo Ilustre José Aravena ex-Calle Bulnes.
Todos a apoyarlo, el valor de la entrada es de $3.000 por pareja. ¡¡¡¡¡APOYEMOS A LOS ARTISTAS CAUQUENINOS!!! -¡¡¡¡¡ ¡¡¡APOYEMOS LA CULTURA LOCAL!!!
Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor
El año 1970 arriba a Cauquenes la familia Álvarez Brizuela.El jefe de familia, después de servir, por años, como oficial de reclutamiento en distintas ciudades del pais, regresa a su ciudad, esta vez, acompañado de su esposa y cuatro hijos.
Se radican en la Población Cauquenes, Barrio de Ariel Sánchez, Isaac Rivas, Mario Orellana y otros, en el que me incluyo .Es decir, a un barrio muy musicalizado.
Muy pronto , los Álvarez mostrarían lo suyo, en un principio, destaca su hermano Roberto, más conocido, como ROBINATTO.
Aparte de ser un muchacho de “muy buena pinta”, ROBINATTO se hacía acompañar por su guitarra y admirado por su repertorio, que incluía la música Italiana, la que se encontraba de moda por esos años.
Un poco a su sombra, comienza a destacar, nuestro personaje de turno, JUAN CARLOS ÁLVAREZ BRIZUELA. Él, ya interpretaba la guitarra y se destacaba por su voz grave y melodiosa, de bellos matices y una interpretación notable para su edad.
Juan Carlos Nace en Copiapó el 18 de Diciembre de 1957, hijo menor del matrimonio conformado por Don Juan de Dios Álvarez Guajardo y la señora Yolanda Brizuela Godoy, los que , además, traen al mundo a María Angélica, Roberto José, Rosario(Q.E.P.D.), Gloria Elizabeth y Juana Orfelina.
Una vez instalados en el barrio, Juan Carlos debió acostumbrarse a los permanentes acosos de sus amigos, quienes admiraban a sus atractivas hermanas, que fueron la “Novedad” de ese tiempo, quizás por eso, nunca le faltó amigos o músicos para formar grupos musicales, y más de alguno, integró más tarde la familia.
Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado
Debe haber sido el año 1960 cuando vi por primera vez a OSCAR MUÑOZ FRIAS. En los pasillos de la recordada Escuela Superior N°1, ANTONIO VARAS se encuentra aglutinado un gran número de alumnos quienes se esfuerzan por ver en primer plano a un pequeño cantor de tangos, el que es aplaudido por toda la unidad educativa. Su actuación no me es indiferente, al contrario le comienzo a admirar por la gran personalidad que transmite, su elegancia, ad hoc al estilo y con una voz afinada e interpretando a cabalidad las canciones.
Más tarde, me dí cuenta que era el artista más conocido y que aparte de él también destacaban Nelson Torres (Q.E.P.D.) y Carlos Soto Pérez, que años después llegaría a ser profesor de Educación musical en el Liceo Inmaculada Concepción.
“Esa fue una inspiración que nace en mi casa, mi padre cantaba tangos, era un cantante que admiraba mucho a Gardel y así nace en mi, el gran sueño de ser cantante. Soñaba mucho como niño, mi padre me enseñaba, principalmente, el tango VOLVER, SILENCIO EN LA NOCHE y otros, me fascinaba la música y muy joven aprendí a tocar guitarra, con la asesoría de Don Humberto Rojas Constenla, gran profesor y amigo,a él le consultaba por los acordes”-Recuerda con nostalgia.
LUIS OSCAR MAURICIO MUÑOZ FRIAS nace en Cauquenes el 21 de Diciembre de 1950.
Con mucha alegría debo comunicar a Uds. que nuestra representante cauquenina Irma Vásquez obtuvo el Segundo Lugar en el Festival Regional de la Voz del Asistente de la Educación.
Muy bien representada nuestra comuna por Irma Vásquez, Juan Carlos Alvarez y Cristal Quintana de Pelluhue.
Resultado Final:
Primer Lugar lo obtuvo la comuna de Rauco perteneciente a la provincia de Curicó, Segundo Lugar Cauquenes y Tercer Lugar Linares.
La Cauquenina, Profesora y Poetisa Eliana Segura Vega, que por varios años se encuentra radicada en Santiago, pero siempre manteniendo sus lazos originarios con su tierra, emprende otro desafío poético, participando en un Proyecto biblioteca viviente, inédito en Chile “Libro parlante”, con el tema Pablo y Gabriela mensajeros de su terruño, esta experiencia se basa principalmente en que ella y todos los participantes se transforman ante los oyentes en verdaderos libros que cuentan su libro en forma oral.
Eliana con su humildad que se le caracteriza, aceptó dar una prueba de su libro ante la comisión organizadora, siendo aceptada y aplaudida inmediatamente.
Felicitaciones a Eliana por este nuevo logro, ejemplo de perseverancia y amor a la poesía.
A los amantes de la poesía pueden ir El 6 y 8 de octubre en el GAM y el 9 y 10 en la Biblioteca Nacional
Dice Eliana, Fui invitada a participar y acepté porque me sorprendió esta forma inusitada de interactuar como un libro.
La Biblioteca Viviente está organizada por el Instituto Francés de Chile, Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral y la Biblioteca Nacional.”. Se basa en la voluntad de encontrarse con el otro, y en la idea de que todos podemos ser autor de un saber y compartirlo en el espacio físico de una biblioteca.
Está dirigido por la artista multifacética, Fanny de Chaillé quien realiza investigaciones sobre la poesía sonora,. Ha sido asociada durante 3 años con el Théâtre de la Cité Internationale donde nació La bibliothèque. Según ella, « La lengua no se trabaja en el lugar de la interpretación sino donde es posible darle un resonancia como si fuera un objeto plástico y mostrarla como si fuera un juego de sentidos múltiples.” Esta actividad tiene el propósito de difundir las nuevas prácticas experimentales y transdisciplinarias de la creación artística francesa con un enfoque particular.
Presenté a Fanny varios temas de los que yo podía hablar y ella eligió Neruda y la Mistral como mensajeros de su tierra natal.
Foto: Cada libro parlante lleva una pechera blanca con el nombre del libro