Fuente Diario El Centro

    El templo de más de un siglo de data resultó destruido por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Actualmente, la obra presenta un 92 por ciento de avance en los trabajos de restauración.

    Cerca de 850 millones de pesos fueron asignados para la reconstrucción y recuperación de la Iglesia San Alfonso de Cauquenes, uno de los íconos arquitectónicos más importantes de la ciudad. Recursos entregados por el Gobierno Regional, luego de las gestiones realizadas de manera conjunta por los representantes de la Congregación Redentoristas, el Alcalde Juan Carlos Muñoz y el intendente Rodrigo Galilea Vial.

    Actualmente, los trabajos están a un paso de concretarse, la obra presenta un avance del 92 por ciento. “Estamos pintando y repintado toda la fachada principal. Y colocando los últimos andamios,  para hacer los remates de unión en las torres, eso es lo que nos queda por fuera. Lo que estamos un poco más atrasado, son en los trabajos en la parte posterior, en el sector nororiente”, explicó David Orellana Moraga, Jefe de la Oficina Técnica de la empresa Queylen, encargada de la recuperación  del edificio.

    Este trabajo tiene un financiamiento sectorial, correspondiente al programa de vialidad estructurante del Ministerio de Vivienda y Urbanización, con un costo cercano a los 6 mil 500 millones de pesos.

    Tras la ceremonia de inicio de obras y que fue presidida por autoridades regionales, locales y con la presencia de representantes de la comunidad y en particular del Barrio Estación, se ha podido observar un significativo avance en los trabajos de mejoramiento del eje Avenida Puente, que incluye la conexión con el by pass Sótero del Río con la avenida Claudina Urrutia.

    Por Patrick Fisk, Psicólogo

    Amparándome en que soy un ciudadano de Cauquenes, que se identifica con los principios y valores de la Alianza por Chile, es que escribo el presente ensayo, para reprochar públicamente, los dichos y comentarios polémicos del Diputado Ignacio Urrutia. Mi intención no es ofenderlo, sino más bien, mostrar una opinión fundamentada, respecto del ejercicio público de alguien que parece haber olvidado su condición de representante de la ciudadanía.

    Como es bien sabido, cuando una circunscripción vota por determinado candidato, independiente del cargo al que postule, está eligiendo a quien representará mejor sus valores e ideales y/o a quien comprende mejor las necesidades del distrito;  por consiguiente, la función del elegido es ejercer una facultad no personalista, que pertenece a la ciudadanía.  Si ampliamos esta mirada, diremos que la postura del parlamentario, debe ser representativa de la opinión de los electores, obviando las propias convicciones o cualquier disposición del presidente de su partido.

    Todas las encuestas que muestran el rechazo de la ciudadanía hacia la clase política, lo que en realidad expresan, es el descontento por la falta de representatividad; pero no todo es malo, es posible sentir admiración por todos esos Concejales, Alcaldes, Diputados y Senadores, que son consientes del estrecho vínculo que deben mantener con la ciudadanía y que frecuentemente, son censurados o reprochados por los políticos partidistas.

    Fuente: Soy Independiente

    Fundación Hogar de Cristo junto a los Guachacas de Chile realizan por tercer año consecutivo la campaña  “Un Calzoncillo Largo pa’ Chilito”.

    Este año la tradicional campaña solidaria adelantó su lanzamiento por las necesidades de las personas en situación de calle y adultos mayores, acogidos por el Hogar de Cristo a lo largo de todo el país, que se han visto afectados por el duro invierno.
    La campaña “Un Calzoncillo Largo pa’ Chilito” busca recolectar  10 mil calzoncillos largos a nivel nacional, así como ropa de abrigo, parkas, chalecos, camisetas,  calcetines, además de calzado y ropa interior.

    Fuente: maulee.cl

    Un preocupante diagnóstico entrega en sus páginas centrales el periódico urbano Ciudad Comunicada, que edita la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Talca, respecto a la ausencia de puntos de conexión pública a Internet en Talca, Curicó y Cauquenes.

    En su edición de junio, la publicación entrega un mapa del WIFI en la región dejando en evidencia la escasez de zonas iluminadas, que sí existían antes del terremoto de febrero de 2010, y que han cesado de emitir por la destrucción de antenas o por el término de los programas y recursos que las sustentaban.

    No obstante el oscuro diagnóstico, existe conciencia del problema. El equipo de informática de la Municipalidad de Taca se encuentra trabajando para “iluminar” dos puntos de la capital regional: el Terminal de Buses y la Plaza de Armas.

    “Sabemos que nuestros estudiantes, profesionales e incluso los turistas necesitan esta herramienta y como municipalidad queremos entregarles este beneficio en un corto plazo”, dijo Juan Castro, alcalde de Talca.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.