Por Luz Eliana Morales Quiero - Periodista

    Mediante talleres dictados en sus localidades por el IPS.  Waldo Quevedo, director regional del Maule, destacó la participación y el convenio con Prodemu que hizo posible llevar adelante esta iniciativa.

    Medio centenar de mujeres, residentes en y alrededor los sectores rurales del cruce de Vilches y Lomilla - Corralones, pertenecientes a la comuna de San Clemente, participaron en dos talleres de promoción de derechos previsionales y seguridad social, que el Instituto de Previsión Social (IPS), organizó para ellas y que se desarrollaron en días sucesivos, en ambas localidades.

    Los talleres, que se extendieron por cuatro horas cada uno, se desarrollaron con una metodología participativa y abordaron el largo camino recorrido por las mujeres en Chile y el mundo, para adquirir sus derechos, hasta llegar a los que tienen hoy en el ámbito previsional. 

    “Se trata de una mirada histórica que lleva a la mujer a conocer y valorar su actual realidad en materia de derechos y a entender en detalle, los vinculados a la previsión y la seguridad social, un tema que para nosotros es central porque facilita el acceso a los beneficios, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias” comentó Waldo Quevedo Araya, director regional del IPS Maule.

    Por: Omar Villanueva Olmedo   Dir. OLIBAR Consultores   Lic.  Ing. Universidad de Chile

    La planificación nacional pública y privada está dirigida a prever el futuro,  establecer objetivos realizables, identificar recursos  y capacidades, hacer planes y programas con resultados intermedios y mediáticos, todos estos elementos deben ser controlables para ir verificando el grado de cumplimiento de esos planes y de los objetivos en los escenarios previamente establecidos.

    Lamentablemente, en los últimos años en diferentes ámbitos públicos y privados se observa que estamos viviendo en un país, donde brillan por su ausencia los planes, los programas y los resultados esperados y, por su parte los logros  reales cada vez parecen más menguados.  A modo de ejemplo a comienzos de 2012 el Banco Central empezó a bajar la TPM (Tasa de Política Monetaria) de 5,25% a 5%, hasta llegar a fines del año pasado bajarla a 3%  y su objetivo era: “ayudar a que la economía se reactivara”. Señor lector, ¿Cree Ud. que habiendo ya pasado 3 años y medio de esto se ha reactivado la economía nacional? Nuestra respuesta es no y menos aun  cuando se espera para este año 2015 un esmirriado crecimiento del PIB de alrededor  del 2,5% muy lejano a antiguas proyecciones de crecimiento requeridas y prometidas para llegar al desarrollo. Al igual que en gobiernos anteriores, todavía no se conocen los planes de los diferentes ministerios y sus resultados esperados para ellos, así se observa que se ofrecen decenas de hospitales con fechas que raramente se cumplen, se aplican diversas reformas cuyos tiempos pueden ir al infinito, y los recursos requeridos y financiamientos aún no se ha explicitan y así las expectativas de sus resultados  parecen quedar perdidas en la historia. Cada nuevo gobierno y candidato promete y promete para el país cuestiones y crecimientos que nunca se cumplen.

    Por Rodolfo Aranda Villanueva  -  Cauquenino - Ingeniero Comercial

    Es importante que los Cauqueninos como todos los chilenos paguemos nuestros impuestos porque en forma solidaria estamos contribuyendo a la administración del Estado de chile, el cual entre otros deberes tiene el procurar el bienestar de los más pobres, a través de subsidios habitacionales u otros instrumentos que propendan a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.

    Lo Anterior pone en  relieve el hecho que cuando algunos pretenden, mediante diversos subterfugios, evadir el pago de impuestos sea particularmente grave, en efecto cuando ello ocurre es seguro que un Cauquenino que estaba  en los primeros lugares de la lista de espera del subsidio habitacional  que necesitaba, en definitiva no lo haya obtenido, es decir fue directamente perjudicado. No fueron los puntos que le faltaban, porque quizás no era lo suficientemente pobre  para obtener ese subsidio habitacional que con tanta ansiedad esperaba, sino que la irresponsabilidad de los que se coludieron para no pagar los impuestos que le hubieran permitido obtenerlo.

    Por Patrick Fisk - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Psicólogo

    Muchas caras felices se vieron en Valparaíso con los acuerdos que favorecerán el termino del sistema electoral binominal, slogans como “habrá más representatividad”, “ya no saldrán elegidos los menos votados” y “espacios para los independientes” son algunos de los clichés que nos están vendiendo como panacea, en fin, habrá más parlamentarios y si todo no cambia, mas descontento.

    No quiero que crean que me gusta el sistema binominal, por el contrario, soy de los que cree que lo más sensato sería tener un sistema unicameral, que dure 6 años y con derecho a una reelección, donde cada región se divida en tres circunscripciones, con lo cual tendríamos máximo 45 personas encargados de escribir las leyes y obligados a dialogar. Me gustaría un sistema donde el sueldo dependiera del trabajo y no de autoajustes, donde se exigiera preparación a quienes compiten, que viniera de la mano con un exhaustivo control de antecedentes. Pero eso hoy no ocurre, en cambio tenemos un sistema obsoleto, donde ser el más votado no te asegura nada, donde muchas veces a mayor gasto ensuciando las comunas se obtienen mayores posibilidades de ser elegido y lo que es más lamentable, donde muchas veces, te ves favorecido por llevar determinado apellido.

    Por Patrick Fisk

    Chile hoy vive un debate intenso e importante, de alguna forma todos los bloques políticos han marcado sus posturas y la ciudadanía adhiere según credo, cosmovisión y nivel socieconómico. Si, hoy hablaré de la reforma educacional, pero no desde una postura crítica destructiva, sino mas bien, desde una mirada que aclara los puntos en los que todos tenemos que estar de acuerdo.

    Si hay una verdad absoluta de los países desarrollados, es que todos otorgan una elevada importancia a la educación; se sabe que naciones con analfabetismo están condenadas a ser controladas por terceros, mientras que en los países donde se crean reformas que otorguen a niños y niñas una educación de calidad y gratuita, independiente de su nivel socioeconómico, el progreso es el rumbo del país en su conjunto.

    Dicho esto, empecemos a entretenernos con la polémica.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.